viernes, 31 de octubre de 2014

Greetings from Maputo


Maputo, 31 de octubre de 2014

Queridos:                                         

Rompo la tendencia del silencio de este mes o el murmullo de whatsapp o facebook para, ¡por fin!, escribiros un mensaje de actualización. No tengo más excusa para la demora que el hecho de que cada día se haya visto ocupado por sensaciones, retos y un sinfín de imágenes que han hecho que los días pasaran a toda velocidad, sin que por ello hayan sido menos aprovechados.

En síntesis, soy muy feliz, pero para más detalles, lean a continuación.

Como os podéis imaginar, de Maputo y Mozambique todavía sé muy poco, casi nada. Sé que Maputo es una ciudad agradable para vivir, probablemente por herencia, pues hace cuarenta años era una capital bonita, cuidada, civilizada y cosmopolita, mucho más que ahora. Conserva su carácter amable y su belleza, aunque velada, es indiscutible. Sus calles son anchas, delineadas por árboles, de casas predominantemente bajas y flores salvajes de mil colores que recuerdan la belleza natural del lugar.

Sin embargo, el desorden y el desgaste tienen su sentido del humor y brindan imágenes insólitas: zapaterías ambulantes que parecen vender unidades de zapatos más que pares de ellos, hombres haciendo manicuras a mujeres en salones callejeros improvisados, pavos reales espectaculares que son un vecino más, profesionales de la siesta que están a toda hora en el mismo lugar, en la misma posición.

Y esto es la esquina más civilizada de la ciudad, donde viven los extranjeros o mozambiqueños de poderío. Cuando uno se aleja de este pequeñísimo barrio, la ciudad se desgarra en un amalgamo de barracas y luego agoniza en el calor de “El Mato”.

Maputo me brinda oportunidades en un momento ideal. Está ubicada en un enclave geográfico que ofrece destinos de lo más variado a poca distancia y, haciendo uso de ello, en este último mes he visto animales en libertad y destinos paradisíacos. En Maputo he conocido a una profesora de portugués fantástica con la que he pasado todas las mañanas de las últimas dos semanas y media. Y, en Maputo, uno tiene que estar mentalmente preparado para negociar y pelear constantemente por lo que quiere, eso sí, con una sonrisa en la cara. A decir verdad, yo no estaba preparada para esto último (“¡qué pereza!”, pensaba), hasta que pronto me di cuenta de que no insistir, de buenas maneras, tenía como consecuencia inevitable que no me saliera con la mía. Aunque mi razonamiento quizás fuera más lógico y convincente, me enfrentaba a personas con una educación muy distinta y que, además, están en mayoría y siempre han hecho las cosas de un modo determinado (que conste que no todo el mundo es así). Ojalá que las habilidades que esto me está enseñando completen mi carácter hacia uno más humano, tolerante y gentil, pero perspicaz a la vez.

Os iré contando. Éstas son algunas primeras impresiones de un mes de mucho color, sabor y mucho amor.

Berta.
Maputo, October 31st, 2014

Dear friends,

I’m finally breaking this past month’s trend of silence or mere babbling over whatsapp or facebook. This is -finally!- an update message. I do not have any other excuse for the delay than the fact that every single day has been occupied with new emotions, challenges and endless images which have made time go by at full speed, although I’ve made the most of it.
In a nutshell, I am very happy, but for further details please read below.

As you can imagine, I still know very little -or nothing- about Maputo and Mozambique. I do know, however, that it is a pleasant city to live in, although such merit is most likely not attributable to the current management of the town. Only forty years ago, Maputo was a beautiful, groomed, civilized and cosmopolitan capital, much more so than it is now. However, it preserves its homecoming character and its beauty, despite being veiled, is indisputable. Its streets are broad and generous outlined by trees and low-lying houses, and the spectrum of colors of its wild flowers remind us of the natural beauty of this place.

However, chaos and erosion do have their sense of humor and offer the most picturesque images: hawker shoeshops seem to sell units of shoes rather than pairs of them, men improvise a beauty saloon to manicure women on the street, some spectacular peacocks ramble around as if they were just another neighbor, and professionals of naps lie in the same position at all times.

And this is only the most civilized part of town, where foreigners and well-heeled locals lives. As one drives out of this tiny district, the city tears up into a cluster of shacks and then finally agonizes under the heat of “El Mato” (The Bush).

Maputo is offering me great opportunties at an ideal point in time. It is located in a perfect geographical spot, which enables me to travel to nearby idyllic destinations and enjoy wild life. In Maputo I have met a wonderful Portuguese teacher, with whom I have spent every single morning over the past two and a half weeks. In Maputo, one has to be mentally ready to negotiate and fight constantly for what they want, but always with a smile on their face. To be honest, I was not ready for the latter at all (“What a pain” – I thought), but I soon realized that I would not achieve what I wanted unless I was ready to change my mentality. I had to understand that laziness to negotiate would inevitably bring no success, because I was facing people from radically different educational backgrounds, whose inertia does not motivate any kind of change in their idiosyncrasy and who are a majority here -and this is not something to be underestimated- (please note, however, that not everybody is of the sort). This learning process is so vivid that I just hope that it will complete my personality towards a more humane, tolerant and gentle one, while also more astute.

I will keep you posted. These are just a few impressions of this first sabbatical month, which has been full of color, flavor and love.

Berta.

domingo, 30 de marzo de 2014

Salinger's Holden

Madrid, January 12th, 2011

Holden is an inward-oriented, independent boy, born into a well-to-do New York family who fights to accomodate him into their society. Despite these attempts, Holden feels alienated from the game that is played in this social status and identifies with random ”others” - usually the weak, the elderly. Hence, he feels in a constant position of tense discomfiture and does not cease to denigrate those around him in a cynical tone.

Despite his cynicism, Holden is deeply idealistic: a romantic of childhood. He wishes he could freeze life in his ideal conception of childhoold and to protect this notion eternally. This is precisely the reason why he wishes to become ”the catcher in the rye” - a profession which involves playing with and like children endlessly while protecting them from the abyss of adulthood.

The paradox within Holden is that he dreams of this infantile, pure way of life from an adult, cynical point of view. In fact, he does long for connection with adults, but it is hard to attain because he is neither fully a child nor a grown-up. His failed sexual episodes and his uncomfortable conversations with adults prove his awkardness towards the so-called mature world, full of conventions and rules.

Torn in between both perceptions of life and having sprouted from a socioeconomic status with which he does not identify, Holden feels lonely and uncomprehended. He develops his cynical, bitter speech towards adults combined with a nostalgic sense of childhood. He wants to be pure, but as lonely as he is, his cynicism waxes.

The tragedy behind Holden are his resignation and compliance, his refusal to fight for his own idealism. This result is probably caused by his own isolation and by his lack of connection with outsiders. As a form of selfrebellion and outward defeat, Holden refuses to face the challenges ahead of him, exemplified by his personal academic debacle and the lightness with which he discards friendships. As a result of declining to change his own reality and those around him by communicating, he retreats to his world of fantasy and childhood, becoming increasingly uncomprehended by the external world. He is tragically deemed as neurotic and, finally, falls into the abyss of void, as described by his teacher, which he will no longer be able to escape.

martes, 8 de septiembre de 2009

Chinese ODI: half step by half step

Although China itself is the greatest destination for Foreign Direct Investment and although China has access to a domestic market with a rapidly growing middle class the size of Europe, Chinese entrepreneurs hold no hesitation when it comes to finding good reasons to invest abroad. Foreign countries provide Chinese Investors with the opportunity to secure natural resources while acquiring renowned brands, distribution networks, market shares, technologies and technical or managerial know-how.

In the past, the CCPC’s concerns, and consequent policies, about restraining outward flow of foreign currency and preventing the transfer of State-owned assets overseas, hindered investors from venturing abroad. Nevertheless, the Chinese are coming forth, slowly but securely.

In 1978, Deng Xiao Ping introduced “Open Door” policies and ever since, the process has followed several (very poetical) steps; namely “Testing the Waters”, from 1979 to 1991; “Finding the Stepping Stones”, from 1991 to 2002; and, last but never the least, “A Bridge is Built”, from 2002 to present time.

Since its access to the World Trade Organization in late 2001, China has introduced Going Global policies (走出去) with the purpose of optimizing its foreign exchange reserves while containing inflationary tendencies and brightening Chinese Investors’ outbound investment prospect. Such policies have – and will – certainly increase competitiveness of Chinese Investors worldwide.

In an attempt to achieve the aforementioned objectives, China has launched several policies in the past years. It has relaxed foreign exchange controls, made direct subsidies and government-run funds available and signed Bilateral Investment Treaties with major trading partners. And, what is more, the Chinese government has abolished the obligation to repatriate all foreign exchange benefits and relaxed its control on investment risk and economic and technical feasibility of projects.

In more specific terms, the government of the PRC introduced the Qualified Domestic Institutional Investor policy in 2006, thus allowing Chinese investment in foreign securities markets via fund management institutions approved by the China Securities Regulatory Commission. By way of illustration, thanks to this policy, on April 2008 the China Banking Regulatory Commission and the US Securities and Exchange Committee made it possible for Chinese individuals to invest in the US stock market.

Another body created for the purpose of enhancing investment is the China Investment Corporation, which serves as a sovereign investment fund with increasing autonomy. When created in 2007, its funds amounted to USD 200 billion and, at present time, have reached USD 300 billion – which, at the end of the day, translates into greater autonomy and decision-making power.

However, despite the aforementioned strides, Chinese Investors wishing to invest abroad still face multiple difficulties. Outbound investment project approval still takes an exceedingly lengthy amount of time – thus, impeding Chinese entrepreneurs to meet bidding deadlines abroad. Institutions are still controlling Foreign Exchange outflow as well as planning economic targets and quotas (via State Authority on Foreign Exchange and the National Development and Reform Commission, respectively).

In this regard, it is suggested that the Chinese State allow full convertibility of its currency and further simplify the process for outbound Investors. Although these measures may seem too demanding, it is, however, realistic to believe that they would encourage a greater number of business establishment from mainland China while dissuading Investors from using illegal methods to obtain foreign exchange.

domingo, 30 de agosto de 2009

Tierra de Arrozales

Entre Guilin y Kunming, 07.08.09

Creo que tú comprenderás.

Imagínate la sensación de llegar a un pueblo recóndito; saltar al cauce de su río, empaparse de sus paisajes, colores y olores para desvanecer al poco tiempo.

Imagínate la gratitud de ser acogido tan cálidamente por personas aparentemente lejanas en físico y cultura.

Y, mientras lees, no dejes de pensar en la curiosidad que engendra mi ser analfabeto en ese lugar, ya no tan extraño. Soy ignorante de su dominio de la naturaleza, de su dialecto...

Pero como cada uno cuadra en su marco, les arranco una sonrisa y confirmo, una vez más, que cada uno no es más que una pieza de su ambiente.

El Hombre es aquí, pues, un elemento de la Naturaleza:

Las montañas posan tras un velo húmedo - sus sinuosas curvas delineadas a la perfección por el paso del Hombre. Una raza que se difumina deliciosamente en esta tierra para pasar a formar parte del paisaje:

Sus manos del bello color de la tierra que labran.

Su cara con esa película fina del vaho más emanente.

Su sombrero triangulado como las pirámides de paja que protegen sus cosechas.

Y mientras le observo, Él siempre pasea camarada de su ganado al margen del tiempo, al filo del arrozal.

domingo, 29 de marzo de 2009

Que tengas un gran día

Barcelona, 29. 03. 09

A quien me regaló “Si su vida cotidiana le parece pobre, no se queje de ella; quéjese de usted mismo […] para los creadores no hay pobreza ni lugar indiferente”. A quienes nos aliñan las mañanas.

Famosa la conversación que desdicha la cotidianeidad; brota casi diariamente creando un recurrente déjà vu. Maldice las raíces idealizando las alas, para, sin embargo, anclar a uno en la paciencia y la tenacidad de sus proyectos.

Si las mañanas son importantes es porque marcan la predisposición de uno al cúmulo de acontecimientos que se le vayan a presentar durante ese día. Los hay de todas las tonalidades – tristes y alegres – pero no hay nada categóricamente como tal, sino una forma de interpretarlos que los adereza de tal modo que pueden percibirse como se quiera.

Acelero corriendo, escaleras abajo y oigo como, sin cesar, me llama el pitido del tren, combinado con el trote descoordinado de mis pies. Un día me caeré, siempre pienso. Y es que sin duda, ¿cuántos de los mismos pensamientos tenemos cada día? ¿cuántas de las mismas caras vemos día tras día, aún sin ser realmente las mismas personas?

Consigo entrar, la puerta se cierra tras de mí y sonrío desde la satisfacción y la suerte de no haber incurrido en el incidente que predecía. Pero lo más sorprendente es que quienes me acompañan en ese vagón me devuelven esa mueca, quebrando su hierática figura, como si fuera la primera que esbozan en su mañana: ¡señores, estrenen este nuevo día!

La música sigue sonando en nuestros oídos, cada uno en su mundo, compartiendo un espacio común pero, a su vez, sin atrever a invadir uno el del otro. Las miradas fijadas al horizonte esquivan las de otros para no establecer más contacto del que es de recibo.

El tren retiembla, las vías nos sacuden, el maquinista hace sus pinitos conduciendo y, finalmente, nos arriba a nuestro destino. Y, sin el más mínimo apego, los compañeros de viaje divergimos en nuestros caminos, con serios y grises rictus – que, si lo vas a mirar, no desentonan con el paisaje.

Pero al emerger al día soleado, esas caras permanecen adustas, frías e insensibles: eso sí contrasta con el cielo azul.

En esa soleada plaza, conviven desde la distancia multitud de distintos y curiosos personajes. Turistas sonrosados con sus batidos en mano bajo el sol; mendigos mutilados de pieles ajadas a la sombra; estudiantes de jovialidad absorta y tantos otros que ni siquiera se pueden clasificar. Pero, cada uno pasea por aquellos mismos adoquines sin reparar en quién camina a su lado y, mucho menos, sin regalar al mundo la más tímida sonrisa.

El incondicional chico de los periódicos anclado en la esquina de la plaza debe creer que los viandantes no se conocen; pero la impersonalidad es sólo una máscara, pues no hay que ser muy agudo para dar cuenta de que la mayoría de días nos cruzamos con la misma gente, que, en definitiva, constituye una parte de nuestra rutina.

Solemos caminar abstraídos, al paso de caras que dejan a uno indiferente. Solemos pensar que las sonrisas y el contacto son sólo para aquéllos que lo merecen. Incluso dejamos de evocar, desintencionadamente, cualquier sensación por creer que esa contribución no será apreciada.

Pero la sonrisa de quien la entrega sin más es la que destaca en la monocromía, y, en definitiva, la que aliña tu mañana.

Que tengas un gran día.

domingo, 31 de agosto de 2008

sólo en la primera media hora

Beijing, 12.12.05


Conozco a una chica, Bèi Dì. ¿Y tú?

Cada mañana, los rayos del sol patinan por su húmeda ventana llena de vaho y poco a poco, la despejan. Hay cosas que se esté donde se esté nunca cambian. Pero hoy, y la mayoría de días, esto es lo primero y último que es igual en la su vida y en la de la que ahora os escribe.

Por fin se decide a entreabrir los ojos para, siempre primero, comprobar que las luces del salón no están encendidas, pues si es así, su madre está despierta y la atacará, con toda la buena intención del mundo, a preguntas. Están apagadas, menos mal. Sigilosamente hasta el cuarto de baño, luego la nevera, en seguida a mi habitación y cuando estaba a punto de coger la comida que llevarse al instituto, me ha contado, que se ha levantado. Pasos que, literalmente, hacen temblar el suelo. Un cuerpo, al igual que los de su generación, endurecido por los tiempos más duros pero que guarece auténtica bondad.

Sin embargo, a ella que por la mañana normalmente ya se me da fatal dar conversación, cuando le hablan en chino es aun peor… Total, que se despide su madre que ya está escoba en mano barriendo la habitación de la casa y desaparece rápidamente.

La música la evade, si el día no ha empezado muy bien, pero por mucho que a veces esté escuchando lo menos oriental del mundo, China le sigue ciñendo. Un viento frío y seco, montañitas de hielo en el suelo a las que nunca se acabará de acostumbrar manchan las baldosas rojizas mates.

En el cruce, docenas de bicis esperan a que la policía dé la salida levantando el brazo que acaba en una bandera tricolor y les espera un policía que parece cronometrar la llegada en la esquina que las refleja. Hay orden: autobuses, coches, bicis, rickshaws, peatones… Todos lo sabemos.

Lavabos públicos, carros de caballos con frutas, una gamba salta por la calle pues se ha escapado del grupo que vende un señor de Hebei, ancianos en medio de la gran avenida con cometas que vuelan más altas que los edificios, una tetería, mil peluquerías, mucha mucha gente.

Finalmente, tres policías vestidos en uniformes militares guardan las puertas del instituto (del mío, del de Bèi Dì y de todos). Les saluda, entra y se frota los ojos que permanecen dormidos mientras ocurre tantísimo a su alrededor.

los perros más caros del mundo

Beijing, 22.11.05


Iba andando por los hútòngs de Bĕijīng y de repente he oído un ladrido… uno de esos agudos que se oyen de vez en cuando pero que a todo el mundo le cuesta identificar de dónde provienen. El chillido se ha colado dentro de mí y he tenido que dar media vuelta y mirar al suelo un buen rato para saber que acababa de pisar un perro enano.

La verdad es que sólo me sabe mal por el animal, pero me hace gracia (por mucha pena que me dé que tenga que ser así) que acabe de pisar uno de los gastos mensuales de la señora que permanece estática mirándome con furia desde el otro extremo de la correa. ¡Y es que los perros de las ciudades chinas pagan impuestos! ¿Por qué? Para desanimar a que la gente los tenga. ¿Por qué? Porque no hay espacio para personas y para perros (los perros tienen que ser pequeños o miniatura por ley).

Todo esto suena a broma, a lo que a mí me sigue sonando. Además, sabiendo que cuando empezó esta ley, los propietarios de perros tenían que pagar 5000 RMB cada año en impuestos de este tipo, me suena a una de las mejores excusas del gobierno para recoger algunos fondos de más.

Sin embargo, dejadme poner esta cifra en perspectiva. Escolarizar a un niño del campo cuesta 1000 RMB al año, por supuesto dejando de lado lo que pueda sumar el alojamiento, la comida, etc. Otro ejemplo, tener un segundo hijo en las ciudades supone una multa que oscila alrededor de los 50000 RMB y esta penalización económica, entre otros factores, ha sido crucial en el éxito de la ley que controla el exceso de población. Es decir, con lo que se paga de un perro de diez años se paga también un segundo hijo. Por lo tanto, esta cantidad es mucho dinero.

“Pobre chucho” pienso mirando al perro de oro, pero lo hecho, hecho está. Igualmente, hecho está el llamamiento del gobierno de Mao Zedong para aumentar la población de china durante su mandato. ¡Y ahora ni el perro, ni la señora, ni yo cabemos!

El señor que una vez lideró este macro-país y cuyo cuerpo ahora yace en público en Tian’anmen (Cabe decir, que todos los demás cadáveres de las ciudades chinas se creman por falta de espacio. El suyo es históricamente relevante.) tenía ciega fe en el poder de la masa. Esto es no sólo en cuanto a la revolución del pueblo una vez sometido por la burguesía sino también en tanto que la capacidad de China de convertirse en una potencia mundial radica en su número de habitantes siempre que esta población este bien alimentada. Por lo tanto, el Presidente espoleó la producción de arroz así como la natalidad y la gente le siguió. ¡Qué líder!

De modo que en los años sesenta y setenta, la tasa de natalidad china incrementó en lo que parecía un ritmo sin límite. Sobretodo, alrededor de 1979 cuando la población superó el billón de habitantes y pasó a ser un cuarto de la población mundial, los líderes se empezaron a preocupar. El plan había dado resultado, pero tal crecimiento era y es insostenible ya que a esta locura demográfica se le añadió la previa crisis causada por la Revolución Cultural y el Great Leap Forward.

Todo apuntaba a que el crecimiento no iba a parar, ante todo porque dos tercios (repito: ¡dos tercios!) de la población era menor de treinta años, y por lo tanto fértil (más fértil que la tierra del norte en la que el gobierno insistía en talar bosques con la intención de sembrar y producir arroz en un clima donde es imposible que crezca.) Un desastre ecológico, demográfico, ahora social.

En definitiva, cambio de planes: mejor será decir que ahora toca no tener hijos. Entonces, Deng Xiaoping, salvando la reputación del Maestro, cambió la táctica a través de la aprobación de una ley que pretende controlar el número de nacidos por familia.

Lo que se cuenta en el extranjero es que sólo se puede tener un hijo, y esto es cierto para los pertenecientes a la raza Hàn que viven en las ciudades. Esta etnia constituye el 90% de la población china, pero sólo el 35% de la población total china vive en las ciudades. Las minorías étnicas pueden tener hasta dos hijos, por razones culturales, tanto en el campo como en las ciudades. Algunas hasta tres. Además, en el campo, si se tiene una hija, se puede tener un segundo hijo (con la intención de que sea barón y así transmita el linaje, trabaje en el campo, prevenir el infanticidio femenino, etc.).

¿Funciona este sistema? En veintiséis años, la población ha pasado de componer un cuarto de la mundial a aproximadamente un quinto (aunque también es pertinente tener en cuenta el auge de India, que no tiene ninguna ley de estas características). Pero, aun así, desde entonces han nacido – y censados – 269, 000,000 bebés (casi siete veces España).

A muchos niños y sobretodo, niñas no los censan por las multas que acompañan la infracción de dicha Ley. Sin embargo, también hay incentivos positivos. El gobierno ha llegado a ‘garantizar’ pensiones en algunos lugares, aunque poca gente ha confiado en esto. Las campañas de anticonceptivos han sido y son abrumadoras (el 87% de mujeres casadas fecundas utilizan preservativos, frente a un 33% que es la media de las “mismas” mujeres en países en desarrollo).

Pero, si este método no diera resultado… ¿se obliga a abortar? Hay historias horrorosas, sobretodo en cuanto al infanticidio de niñas, pero actualmente, de entre las mujeres chinas casadas, el 25% ha sufrido uno o más abortos. ¿Es el gobierno el culpable de tal cifra o el hecho de que el aborto sea forzado por alguien es un mito? Por respeto a los escasos posibles casos en que se obligue a esta medida yo respondería con decir que en Estados Unidos, el 42% de las mujeres casadas ha sufrido uno o más abortos (dejando de lado temas culturales).

Por cierto, hablando de temas culturales, la edad permitida legalmente para contraer matrimonio es de 22 años para las mujeres y 24 años para los hombres. De este modo, se demora considerablemente la concepción de niños. Además, si se tiene más de un hijo debe ser con al menos cinco años de diferencia con el primero (aunque poca gente sigue esta norma).

Prometo no pisar ningún perro más, pues ya veis lo que desencadena.